Las competencias de educación digital y las demandas de la sociedad compleja
Resumen
En este trabajo se analizan los núcleos de aprendizaje prioritarios de alfabetización digital relativos al nivel secundario de la República Argentina: cómo articulan con el contexto configurado por las sociedades complejas, los sujetos emergentes, las nuevas competencias que demanda y la integración de la retórica como insoslayable herramienta comunicativa. La sociedad actual asiste a unos cambios disruptivos en el orden político, económico, ético, social y en la organización política global, lo que le ha valido el nombre de sociedad compleja. De esta configuración devienen nuevas demandas de competencias para la vida social en general y productiva en particular, y por tanto, en la educación. Y si bien el término competencia ha cosechado críticas, en el campo educativo aportada una manera de expresar orientaciones generales que implican, entre otras, el pensar crítico, la creatividad, la iniciativa y la gestión de los sentimientos, con aplicación en la planificación educativa. El ámbito productivo requiere -en lo laboral- la capacidad de moverse en la precariedad, la incertidumbre, en contextos dinámicos y aún disruptivos, frente a lo que se rescata la retórica por la pertinencia de sus habilidades esenciales. La alfabetización digital en la educación secundaria argentina, oficialmente considerada indispensable para la inclusión en la sociedad del conocimiento, cuenta con núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) creados en consonancia con esa indispensabilidad establecida en la Ley de Educación Nacional. Tras el análisis de estos NAP, puede afirmarse que muestran, en su formulación, gran similitud
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Complejidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.