Construcción, deconstrucción y destrucción de una nación
Resumen
Se trata aquí de poner de relieve algunas constantes de Argentina, a pesar de su larga tradición de imprevisibilidad. Una de sus principales invariantes está constituida por su persistente declinación. Desde sus orígenes, el proceso histórico argentino, sobre un territorio con características particulares, fue dominado por una sustancial concatenación entre Estado y Nación, de tal forma que la confusión entre estas dos categorías ha sido otra de sus constantes. Justamente, esta paradoja opera en íntima relación con la forma en que la sociedad ha administrado el Estado, bajo sus variados signos políticos y militares, como así también del modo en que se ha examinado a sí misma. Al igual que un síntoma perfecto de la complejidad de las sociedades de nuestro tiempo, el Estado argentino se ha caracterizado por estos efectos paradojales. Al mismo tiempo que, durante un largo período, fue capaz de promover y de asegurar educación y salud, más otros aspectos de la vida social, comportándose como un auténtico “ogro filantrópico”, sus derivas autoritarias y una recurrente incapacidad para organizar los factores macroeconómicos, lo fue convirtiendo en un peso excesivo e inmanejable para la economía del país en su conjunto. La “deconstrucción” de esta problemática no se efectúa bajo el paraguas de Derrida, sino sobre todo de una “larga duración” que permita ver los efectos en el presente de una sociedad que, por el momento, pareciera encontrarse sin futuro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Complejidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.