El ensayo según Montaigne, como parte de la investigación científica
Resumen
Se reflexiona a partir de la obra de Michel de Montaigne acerca del ensayo
como integrante de la investigación científica, y se incorporan relaciones con el
pensamiento complejo de Edgar Morin. Se utiliza la metodología del ensayo
filosófico. Son características del ensayo su apertura, asistematicidad, libertad de
formas, y riesgo. El ensayo es la esencia de la filosofía, y viceversa. El ensayo invita
a vislumbrar el proceso del pensamiento, habilita la verdad de nuestra impresión,
aún ignorante, para poder expresar lo pensado. Complejamente, el ensayo
reconcilia al objeto y al sujeto, une las fronteras disciplinarias entre filosofía y
literatura. Contradictoriamente, se estructura en introducción, desarrollo y
conclusión, como la tradición de lo escrito, pero es un género literario libre. El
ensayo ayuda a la investigación en tanto la escritura se hace con la lectura,
recursivamente. La gnoseología del ensayo es idealista, y permite que el ser sea
percibirse. Hace un buen ensayo quien, gracias a la introspección, puede
autopercibirse en su pensamiento. Desde la técnica del ensayo, se aportan
consignas para lograr un ensayo filosófico y otro epistemológico. El ensayo es el
género más proclive a manifestar el pensamiento del interesado, combinando la
imaginación en los inicios de la ciencia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Complejidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.